El programa de Maestría en Inteligencia Artificial Plus Aplicada al Desarrollo Regional (MIA+ADR) está dirigido a profesionistas comprometidos con el bienestar colectivo y con el impulso de transformaciones científicas, tecnológicas y sociales que contribuyan al desarrollo integral de alguna región. Se espera que las y los aspirantes demuestren un interés genuino en aplicar tecnologías de inteligencia artificial al análisis y solución de problemáticas estructurales en sectores estratégicos como la salud, la educación, la agroindustria y la energía, desde un área estratégica como la educación, la bioingeniería, las ciencias agroindustriales, los sistemas energéticos, la física aplicada y la modelación matemática.

 

Las personas aspirantes deberán manifestar disposición para integrarse a procesos formativos rigurosos que exigen pensamiento lógico, autonomía intelectual, trabajo colaborativo y capacidad de aprendizaje continuo. Será deseable que las y los aspirantes muestren sensibilidad hacia las desigualdades regionales, así como interés en la transferencia de tecnología con impacto social, la innovación orientada al bien común y la soberanía tecnológica. Desde el punto de vista académico, el perfil de ingreso contempla como base una sólida formación en matemáticas, estadística, ciencias computacionales o áreas afines a la ingeniería y las ciencias exactas, aunque también se admitirán egresadas y egresados de disciplinas como bioingeniería, economía, ciencias ambientales o ciencias sociales, siempre que acrediten habilidades analíticas suficientes y una motivación clara por integrar herramientas de IA en contextos aplicados. Para aspirantes con formación no tecnológica, el programa contempla un módulo propedéutico en matemáticas y programación como mecanismo nivelador. Además, se valorará especialmente que las y los aspirantes identifiquen con claridad cómo su trayectoria profesional o académica se relaciona con al menos una de las áreas estratégicas del programa, tales como la educación, la bioingeniería, la agroindustria, los sistemas energéticos, la física aplicada y la modelación matemática desde una perspectiva crítica, territorial y de innovación.

 

Los conocimientos mínimos esperados incluyen fundamentos en álgebra lineal, cálculo diferencial e integral, lógica matemática, estadística descriptiva, y principios básicos de programación (preferentemente en Python). Asimismo, se valorarán experiencias previas en análisis de datos, modelado numérico o resolución de problemas mediante algoritmos. En cuanto a las habilidades, se espera que las y  los aspirantes tengan capacidad para abstraer, formular y analizar problemas complejos, interpretar información técnica, gestionar el tiempo de manera efectiva, y comunicar sus ideas con claridad tanto de forma oral como escrita. Se valorará especialmente la iniciativa personal, la perseverancia ante los retos, la apertura al trabajo colaborativo transdisciplinario, y la capacidad de adaptación a entornos de alta exigencia técnica e intelectual.

 

En el plano actitudinal, el programa busca postulantes con integridad académica, compromiso con el uso ético de las tecnologías, disposición para vincularse con actores sociales, y vocación por la mejora de su entorno regional mediante el conocimiento. Se privilegiará a personas aspirantes que manifiesten un compromiso explícito con la sustentabilidad, la equidad y la generación de soluciones que promuevan el bienestar común y el desarrollo regional desde una perspectiva crítica e incluyente.